Sobre mí

Cantante y coach vocal. Descubre mi enfoque hacia el desarrollo vocal.

¡Hola! Soy Celia del Barco,

Desde muy pequeña, tuve la suerte de saber que mi camino tenía que estar entre el arte y la enseñanza. Me encantaba la música, cantar y jugar a ser profesora. 

A los 10 años empecé a recibir clases de canto, con grandes cantantes del canto lírico como Lamara Tchkonia o Daniel Muñoz, así como participando en cursos y masterclasses en diferentes países con Enedina Lloris, Ana Maria Sanchez o Renato Bruson. 

Cuando tuve que decidir qué estudiar lo tuve claro: me embarqué en la carrera de canto y en la diplomatura de magisterio musical

En 2006 terminé la diplomatura en la U.A.M y un año después obtuve el grado superior en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Desde entonces, he combinado mi carrera como cantante formando parte de diferentes bandas, con la enseñanza, especializándome en canto moderno y trabajando con diversos profesores para explorar diferentes estilos musicales.

Barcelona elige a Celia del Barco para coaching vocal de calidad.

Mi deseo y obsesión por entender el funcionamiento de la voz y conseguir un método eficiente para ayudar a mis alumnos/as en clase, me llevó a iniciar mi formación como coach vocal en 2014, realizando el Master Internacional en Vocal Coaching de Javi Prieto, en el Hospital de San Pau de Barcelona, recibiendo formación de destacados profesores como Ingo Titze ó Tatiana Botella Arias. Durante este proceso, trabajé en diferentes aspectos del coaching vocal como anatomía vocal, efectos vocales, patologías…

En 2020, me certifico en el método de Javi Prieto, Functional Voice Training, una metodología revolucionaria que transformó mi enfoque como profesora del que te hablaré más adelante

Descubre en Barcelona a Celia del Barco, tu vocal coach ideal.

A día de hoy...

Como cantante, trabajo tanto en estudio de grabación (músico de sesión, grabación de jingles, arreglos vocales para diferentes artistas…) como en directo formando parte de varios proyectos de diferentes estilos como voz principal y como corista. Puedes seguirme en mis redes sociales para ver los diferentes proyectos y estar al día de mis conciertos.

Ahora ya hace 14 años que compagino mis proyectos como cantante con las clases de voz en mi estudio. Sigo igual o más apasionada que cuando empecé y quiero contagiarte esa pasión por este increíble mundo del descubrimiento de tu voz y tu cuerpo 

Blog: Explora tu voz

Traducir

¿Cómo?

Es cierto que la ciencia nos ha permitido dar nombre y saber mucho del sistema vocal. Tenemos mucha información, pero no es cerrada ni concluyente, porque no podemos hablar de voces como algo aislado, la voz no puede ser simplificada a lo que pasa en las cuerdas vocales, el tracto o a un conjunto de músculos que se entrenan. Es el resultado de la coordinación y equilibrio de muchas estructuras de todo nuestro cuerpo, todo un complejo sistema de engranajes con cientos de variables.

Además, cuando hablamos de voces, estamos hablando de personas, y no existen dos personas iguales, ni en su manera de aprender, ni en sus objetivos y formas de relacionarse consigo misma y con la música. 

Toda esta complejidad de sistema no se puede reducir a controlarlo a través de un conjunto de instrucciones desde el consciente. Ni podemos, ni queremos. Cualquiera que haya subido a un escenario sabe que en ese momento no se puede estar en cómo dirigir nuestra voz. En el escenario queremos expresar, emocionar y emocionarnos.

Por lo tanto, necesitamos integrar una manera eficiente de coordinar todo eso (inconsciente) para, desde el consciente, poder centrarnos en lo importante, la emoción, que no nos olvidemos, es el objetivo y lo que da sentido al arte.

Entonces, ¿cantamos inconscientemente…?: Absolutamente, como tantas otras funciones

¿Y cómo se aprende?: ¿Nunca te has planteado cómo aprendiste a andar, cómo llegaste a coordinar todo tu cuerpo hasta que un día caminaste y no se te olvidó jamás?

No aprendemos con información, es la experiencia la que nos enseña. Y eso es lo que hiciste en tu infancia, desde la cuna, explorar, jugar con tus partes, sin ningún tipo de juicio ni prejuicio, solo con el objetivo de conocerlas, relacionarlas entre sí y barajar opciones para conseguir alcanzar tu chupete, otro día gatear hasta tu juguete y otro caminar.

Es verdad que cuando llegamos al colegio y nos metemos en ese contexto tan académico nos olvidamos de explorar, jugar, probar, curiosear para después poder sacar conclusiones. Pero al igual que aprendiste a caminar explorando y coordinando tu cuerpo sin pensar conscientemente en cada paso, créeme que puedes encontrar una manera de hacer lo que quieres con tu voz sin machacarte a ejercicios repetitivos. Solo necesitamos proporcionarle a tu sistema nervioso las experiencias y opciones necesarias para que pueda organizar y coordinar de manera eficiente. ¿Tiene sentido?

Tendrá más sentido cuando hagamos una clase porque una vez más, toda esta información no sirve de nada si no lo vives.